¿Te gustaría tener una herramienta de marketing digital que te permitiera comunicarte con tu público objetivo de una forma más personal, directa y auténtica? ¿Te gustaría diferenciarte de tu competencia y posicionarte como un referente en tu sector? ¿Te gustaría aumentar la visibilidad de tu consulta, atraer más clientes potenciales y fidelizar a los que ya tienes?
Si has respondido que sí a estas preguntas, entonces deberías considerar la posibilidad de crear un podcast para tu consulta. Un podcast es un programa de audio que se distribuye a través de internet y que los usuarios pueden escuchar en cualquier momento y lugar, desde su ordenador, su móvil o su tablet. Los podcasts son una forma de contenido muy popular y en auge, ya que ofrecen múltiples ventajas tanto para los creadores como para los oyentes.
En este artículo, te voy a explicar qué beneficios puede aportarte el podcasting para tu consulta, cómo puedes crear tu propio podcast paso a paso y qué consejos debes seguir para hacerlo con éxito. Además, al final del artículo, encontrarás una sección de preguntas frecuentes (FAQs) donde resolveré algunas de las dudas más comunes sobre este tema. Así que, si quieres saber cómo crear un podcast para tu consulta y generar más confianza y cercanía con tus clientes, sigue leyendo.
Cómo crear un podcast para mi consulta: Tabla de Contenidos
¿Qué beneficios tiene el podcasting para tu consulta?
El podcasting es una estrategia de marketing digital muy efectiva para profesionales de la salud y el bienestar, ya que te permite:
- Crear una conexión emocional con tu audiencia: El podcasting es un medio muy íntimo y personal, donde puedes transmitir tu voz, tu tono, tu personalidad y tus emociones. Esto hace que los oyentes se sientan más cercanos a ti, que confíen más en ti y que se identifiquen más con tu mensaje. Además, al escuchar tu voz regularmente, los oyentes te perciben como alguien familiar y accesible, lo que facilita que quieran contactar contigo o contratar tus servicios.
- Demostrar tu autoridad y credibilidad en tu sector: El podcasting es una forma de compartir tu conocimiento, tu experiencia y tu opinión sobre temas relacionados con tu ámbito profesional. Esto te permite mostrar tu valor añadido, tu diferenciación y tu propuesta única de valor. Al hacerlo, te posicionas como un experto o una experta en tu sector, lo que aumenta tu reputación y tu prestigio. Así, los oyentes te ven como una fuente fiable y de referencia a la hora de buscar información o soluciones sobre sus problemas o necesidades.
- Aumentar la visibilidad y el alcance de tu consulta: El podcasting es una forma de generar contenido de calidad que puedes distribuir a través de diferentes plataformas y canales online. Esto te permite llegar a más personas interesadas en lo que ofreces, ampliar tu mercado potencial y generar más tráfico a tu página web o a tus redes sociales. Además, al crear contenido original y relevante, mejoras el posicionamiento orgánico (SEO) de tu consulta en los buscadores, lo que te ayuda a aparecer en los primeros resultados cuando alguien busca palabras clave relacionadas con tu actividad.
- Generar leads o contactos cualificados: El podcasting es una forma de captar la atención y el interés de tu audiencia, ofreciéndoles contenido de valor que les aporte información útil, consejos prácticos o entretenimiento. Esto hace que los oyentes se conviertan en seguidores fieles de tu podcast, que quieran saber más sobre ti o sobre tus servicios y que se suscriban a tu lista de correo electrónico o a tus redes sociales. De esta forma, creas una base de datos de potenciales clientes a los que puedes enviarles ofertas personalizadas o invitarles a participar en eventos o promociones.
- Fidelizar a tus clientes actuales: El podcasting es una forma de mantener el contacto y la relación con tus clientes actuales, ofreciéndoles contenido de valor que les ayude a resolver sus dudas, a mejorar sus resultados o a satisfacer sus expectativas. Esto hace que los clientes se sientan más satisfechos, más comprometidos y más leales a tu consulta, lo que reduce la tasa de abandono o de cancelación de tus servicios. Además, al crear una comunidad de oyentes que comparten tus valores y tu visión, aumentas las posibilidades de que te recomienden a otras personas o que te dejen comentarios positivos en tu web o en tus redes sociales.
¿Cómo crear tu propio podcast paso a paso?
Crear un podcast para tu consulta no es tan difícil como puede parecer. Solo necesitas tener una idea clara, un equipo básico y seguir estos pasos:
1. Define el objetivo, el tema y el público de tu podcast
Lo primero que debes hacer es definir el objetivo que quieres conseguir con tu podcast, el tema sobre el que vas a hablar y el público al que te vas a dirigir. Estos tres elementos son fundamentales para darle forma y sentido a tu proyecto. Para ello, puedes hacerte las siguientes preguntas:
- ¿Qué quieres lograr con tu podcast? ¿Qué beneficios esperas obtener? ¿Qué problemas quieres resolver o qué necesidades quieres cubrir?
- ¿Sobre qué vas a hablar en tu podcast? ¿Qué temas relacionados con tu sector o con tu actividad profesional vas a tratar? ¿Qué tipo de contenido vas a ofrecer? ¿Informativo, educativo, entretenido, inspirador…?
- ¿A quién va dirigido tu podcast? ¿Quién es tu público objetivo? ¿Qué características tiene? ¿Qué intereses, gustos, preferencias, hábitos o comportamientos tiene? ¿Qué problemas o necesidades tiene?
Al responder a estas preguntas, podrás tener una visión más clara de lo que quieres hacer y de cómo lo quieres hacer. Por ejemplo, si eres un psicólogo o una psicóloga que quiere crear un podcast para su consulta, podrías plantearte los siguientes objetivos, temas y públicos:
- Objetivo: Quiero crear un podcast para mi consulta para generar más confianza y cercanía con mis clientes actuales y potenciales, demostrar mi autoridad y credibilidad en el ámbito de la psicología y aumentar la visibilidad y el alcance de mi consulta online.
- Tema: Voy a hablar sobre temas relacionados con la psicología, la salud mental y el bienestar emocional. Voy a ofrecer contenido educativo e informativo, donde explicaré conceptos, teorías y técnicas psicológicas, daré consejos prácticos y resolveré dudas frecuentes. También voy a ofrecer contenido inspirador y motivador, donde compartiré historias, casos o testimonios de personas que han superado sus problemas o han logrado sus objetivos gracias a la psicoterapia.
- Público: Mi público objetivo son personas entre 25 y 55 años, mayoritariamente mujeres, que tienen interés por la psicología, la salud mental y el bienestar emocional. Son personas que buscan mejorar su autoestima, su autoconocimiento, su inteligencia emocional o su gestión del estrés. También son personas que quieren resolver problemas como la ansiedad, la depresión, los conflictos de pareja o familiares o las adicciones.
2. Elige el nombre, el formato y la duración de tu podcast
Una vez que tengas definido el objetivo, el tema y el público de tu podcast, el siguiente paso es elegir el nombre, el formato y la duración de tu podcast. Estos tres elementos son importantes para darle personalidad e identidad a tu proyecto. Para ello, puedes tener en cuenta los siguientes aspectos:
- El nombre de tu podcast debe ser original, creativo y memorable. Debe reflejar el tema o la temática de tu podcast y captar la atención de tu audiencia. Puedes usar palabras clave relacionadas con tu sector o con tu actividad profesional, juegos de palabras, metáforas o referencias culturales. También puedes usar tu propio nombre o el de tu consulta si quieres darle un toque más personal. Por ejemplo, si eres un psicólogo o una psicóloga que quiere crear un podcast para su consulta, podrías elegir nombres como: “PsicoTips: Consejos prácticos para mejorar tu salud mental”, “Mente Sana: El podcast de la psicología positiva”, “PsicoPod: El espacio donde hablamos de psicología” o “Ana García: Psicóloga online”.
Aprende el camino para llegar a las personas que te necesitan y que ahora no saben que estás ahí con esta Guía Especializada en el sector de la Psicología y la Salud.
Descubre los 8 pasos para llenar tu agenda de pacientes
(de una forma sencilla, estable y rentable)
- El formato de tu podcast debe ser coherente con el contenido y el objetivo de tu podcast. Puedes elegir entre diferentes formatos, como: monólogo, entrevista, debate, narración, reportaje, etc. Cada formato tiene sus ventajas y sus inconvenientes, así que debes elegir el que mejor se adapte a tu estilo, a tu personalidad y a tu audiencia. Por ejemplo, si eres un psicólogo o una psicóloga que quiere crear un podcast para su consulta, podrías elegir formatos como: monólogo, donde hablas tú solo o sola sobre un tema concreto; entrevista, donde conversas con un invitado o una invitada experto o experta en algún aspecto relacionado con la psicología; debate, donde participas con otros profesionales o con oyentes en una discusión sobre un tema polémico o de actualidad; narración, donde cuentas una historia, un caso o un testimonio real o ficticio que ilustre algún concepto o técnica psicológica; reportaje, donde investigas y analizas algún fenómeno o tendencia relacionado con la psicología.
- La duración de tu podcast debe ser adecuada al formato, al contenido y al público de tu podcast. No hay una regla fija sobre cuánto debe durar un podcast, pero lo más recomendable es que no sea ni muy corto ni muy largo. Un podcast muy corto puede dejar al oyente con ganas de más o con la sensación de que no ha aprendido nada. Un podcast muy largo puede aburrir al oyente o hacerle perder el interés o la atención. Lo ideal es que tu podcast dure entre 15 y 60 minutos, dependiendo del tema, del formato y del nivel de profundidad que quieras darle. Por ejemplo, si eres un psicólogo o una psicóloga que quiere crear un podcast para su consulta, podrías elegir duraciones como: 15 minutos, si quieres ofrecer un consejo práctico o resolver una duda frecuente; 30 minutos, si quieres explicar un concepto o una teoría psicológica; 45 minutos, si quieres hacer una entrevista o un debate con un invitado o una invitada; 60 minutos, si quieres hacer un reportaje o una narración sobre algún tema complejo o extenso.
3. Prepara el equipo y el software necesario para grabar y editar tu podcast
El siguiente paso para crear tu podcast es preparar el equipo y el software necesario para grabar y editar tu podcast. No necesitas gastarte mucho dinero ni tener un estudio profesional para hacerlo. Con unos pocos elementos básicos y unas buenas prácticas puedes conseguir una buena calidad de sonido y de producción. Estos son los elementos que te recomiendo:
- Un micrófono: Es el elemento más importante para grabar tu voz con claridad y nitidez. Puedes usar el micrófono integrado en tu ordenador, tu móvil o tu tablet, pero lo ideal es que uses un micrófono externo que se conecte por USB o por jack. Hay diferentes tipos de micrófonos, como los de condensador, los dinámicos o los de solapa. Cada uno tiene sus características y sus ventajas, así que debes elegir el que mejor se adapte a tus necesidades y a tu presupuesto. Por ejemplo, si eres un psicólogo o una psicóloga que quiere crear un podcast para su consulta, podrías elegir un micrófono de condensador, que ofrece una buena calidad de sonido y es adecuado para grabar en interiores.
- Unos auriculares: Son imprescindibles para escuchar tu voz mientras grabas y para evitar el efecto de eco o de feedback. También te ayudan a concentrarte y a evitar distracciones externas. Puedes usar unos auriculares normales que se conecten por USB o por jack, pero lo ideal es que uses unos auriculares profesionales que cubran toda la oreja y que tengan cancelación de ruido. Así podrás escuchar mejor tu voz y la de tus invitados o invitadas si los tienes.
- Un ordenador: Es el dispositivo donde vas a grabar y a editar tu podcast. Puedes usar cualquier ordenador que tenga una buena capacidad de memoria y de procesamiento. Lo importante es que tenga instalado un software de grabación y edición de audio que te permita controlar el volumen, el tono, el ruido y otros aspectos técnicos de tu podcast. Hay diferentes programas gratuitos y de pago que puedes usar, como Audacity, GarageBand, Adobe Audition o Reaper. Cada uno tiene sus funciones y sus ventajas, así que debes elegir el que mejor se adapte a tu nivel de habilidad y a tus preferencias.
- Un software de comunicación: Es el programa que vas a usar para comunicarte con tus invitados o invitadas si los tienes. Puedes usar cualquier software que te permita hacer llamadas de voz o de vídeo por internet, como Skype, Zoom, Google Meet o WhatsApp. Lo importante es que tenga una buena calidad de sonido y de imagen y que sea compatible con el software de grabación y edición de audio que uses. Así podrás grabar la conversación con tu invitado o invitada y editarla después para incluirla en tu podcast.
4. Diseña el guion, la estructura y el estilo de tu podcast
El cuarto paso para crear tu podcast es diseñar el guion, la estructura y el estilo de tu podcast. Estos tres elementos son esenciales para darle coherencia, orden y fluidez a tu podcast. Para ello, puedes seguir estos consejos:
- El guion de tu podcast es el texto que vas a decir o a leer durante la grabación. No tiene que ser un texto literal ni rígido, sino más bien una guía o un esquema que te ayude a recordar los puntos principales que quieres tratar, las preguntas que quieres hacer o las anécdotas que quieres contar. El guion te ayuda a preparar el contenido de tu podcast, a evitar los silencios, los titubeos o las repeticiones y a mantener un hilo conductor y un ritmo adecuado. Para hacer el guion de tu podcast, puedes usar un procesador de texto como Word, Google Docs o Pages, o una herramienta específica como Scripto o Descript. Lo importante es que sea claro, conciso y fácil de leer.
- La estructura de tu podcast es la forma en la que vas a organizar el contenido de tu podcast en diferentes secciones o bloques. Cada sección o bloque debe tener un objetivo, un tema y una duración definidos. La estructura te ayuda a darle variedad, dinamismo e interés a tu podcast, a facilitar la comprensión y la atención de tu audiencia y a crear una identidad y una marca para tu podcast. Para hacer la estructura de tu podcast, puedes usar un diagrama o un mapa mental donde representes las diferentes secciones o bloques y su orden. Lo importante es que sea lógica, equilibrada y coherente.
- El estilo de tu podcast es la forma en la que vas a expresarte y a comunicarte con tu audiencia durante la grabación. El estilo depende de tu personalidad, de tu tono, de tu lenguaje y de tu actitud. El estilo te ayuda a crear una conexión emocional con tu audiencia, a transmitir tu mensaje con claridad y eficacia y a diferenciarte de otros podcasts similares al tuyo. Para definir el estilo de tu podcast, puedes tener en cuenta aspectos como: el nivel de formalidad o informalidad que quieres usar; el tipo de humor o ironía que quieres emplear; el grado de participación o interacción que quieres generar; el tipo de música o efectos sonoros que quieres añadir; etc. Lo importante es que sea auténtico, natural y adecuado a tu público.
Por ejemplo, si eres un psicólogo o una psicóloga que quiere crear un podcast para su consulta, podrías diseñar un guion, una estructura y un estilo como estos:
- Guion: Hola, soy Ana García, psicóloga online especializada en psicología positiva. Bienvenidos y bienvenidas al episodio número 10 de Mente Sana, el podcast donde hablamos de psicología, salud mental y bienestar emocional. En este episodio vamos a hablar sobre la autoestima: qué es, cómo se forma, cómo se mide y cómo se puede mejorar. Además, al final del episodio responderé algunas preguntas que me habéis enviado por correo electrónico o por redes sociales sobre este tema. Así que si queréis saber más sobre la autoestima y cómo potenciarla, no os perdáis este episodio.
- Estructura: Introducción (1 minuto): Presentación del podcast, del tema del episodio y del objetivo del mismo. Desarrollo (25 minutos): Explicación del concepto de autoestima, sus componentes, sus fuentes y sus consecuencias. Ejemplos prácticos y consejos para mejorar la autoestima. Entrevista (15 minutos): Conversación con un invitado o una invitada experto o experta en autoestima, que nos dará su visión, su experiencia y sus recomendaciones sobre este tema. Preguntas frecuentes (10 minutos): Respuesta a algunas de las preguntas que me habéis enviado por correo electrónico o por redes sociales sobre el tema de la autoestima. Conclusión (4 minutos): Resumen de los puntos principales tratados en el episodio, agradecimiento a la audiencia y al invitado o invitada, invitación a suscribirse, comentar, compartir y valorar el podcast y despedida.
- Estilo: El estilo de mi podcast es informal, divertido y persuasivo. Uso un lenguaje cercano, humorístico y emotivo para conectar con mi audiencia y mostrar los beneficios de la psicología positiva. También uso un lenguaje claro, sencillo y didáctico para explicar los conceptos y las técnicas psicológicas. Mi actitud es positiva, entusiasta y motivadora, para transmitir confianza y optimismo a mi audiencia. Añado música alegre y dinámica al principio y al final del podcast, así como algunos efectos sonoros para darle más variedad y ritmo al podcast.
Aprende el camino para llegar a las personas que te necesitan y que ahora no saben que estás ahí con esta Guía Especializada en el sector de la Psicología y la Salud.
Descubre los 8 pasos para llenar tu agenda de pacientes
(de una forma sencilla, estable y rentable)
- Como has visto, crear un podcast para tu consulta puede ser una excelente forma de generar más confianza y cercanía con tus clientes, demostrar tu autoridad y credibilidad en tu sector, aumentar la visibilidad y el alcance de tu consulta, generar leads o contactos cualificados y fidelizar a tus clientes actuales. Solo necesitas tener una idea clara, un equipo básico y seguir los pasos que te he explicado en este artículo. Así que no lo dudes más y lánzate a crear tu propio podcast. Y si necesitas ayuda o asesoramiento profesional, puedes contar con La Consulta Digital, la agencia de marketing digital para profesionales de la salud y el bienestar. Contacta con nosotros y te ayudaremos a crear un podcast de éxito para tu consulta.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.





