Antes de empezar, quiero explicarte qué es el análisis de la competencia y por qué es importante para tu negocio. El análisis de la competencia es el proceso que te permite conocer a tus rivales en el mercado, sus estrategias, sus fortalezas y sus debilidades, para que puedas diferenciarte de ellos y ofrecer un valor añadido a tus clientes. Hacer un análisis de la competencia te ayudará a:
- Identificar las tendencias y las necesidades del sector de la salud y el bienestar.
- Descubrir las oportunidades y las amenazas que existen en tu entorno.
- Ajustar tu propuesta de valor y tu posicionamiento a tu público objetivo.
- Mejorar tu plan de marketing y tu estrategia digital.
- Aumentar tu visibilidad y tu reputación online.
¿Cómo hacer un análisis de la competencia para tu consulta?
Para hacer un análisis de la competencia para tu consulta, debes seguir estos pasos:
Table of Contents
1. Define los objetivos del análisis
Lo primero que debes hacer es definir qué quieres conseguir con el análisis de la competencia. ¿Qué información quieres obtener? ¿Para qué la vas a utilizar? ¿Qué acciones vas a tomar en base a ella? Algunos ejemplos de objetivos pueden ser:
- Conocer las características y los hábitos de compra de tus clientes potenciales.
- Analizar las palabras clave que utilizan tus competidores para posicionarse en los buscadores.
- Comparar los precios, los servicios y las ofertas de tus rivales.
- Identificar las fortalezas y las debilidades de tu consulta frente a la competencia.
- Detectar las oportunidades de mejora y las ventajas competitivas de tu negocio.
2. Identifica a tus competidores
El siguiente paso es identificar a tus competidores. Para ello, puedes utilizar diferentes fuentes de información, como:
- Los buscadores: Busca en Google o en Bing los términos relacionados con tu actividad, como “nutricionista”, “psicólogo”, “fisioterapeuta”, etc. Observa qué páginas web aparecen en los primeros resultados y analiza sus contenidos, su diseño, su usabilidad, su autoridad, etc.
- Las redes sociales: Revisa los perfiles de Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn o YouTube de otros profesionales del sector. Fíjate en el número de seguidores, las publicaciones, los comentarios, las interacciones, etc.
- Las plataformas especializadas: Consulta los directorios, los portales o las aplicaciones que reúnen a profesionales de la salud y el bienestar, como Doctoralia, Psicología Online o Nutritienda. Comprueba cómo se presentan tus competidores, qué valoraciones tienen, qué servicios ofrecen, etc.
A partir de esta información, puedes clasificar a tus competidores en dos tipos:
- Competidores directos: Son aquellos que ofrecen los mismos servicios que tú o muy similares, y que se dirigen al mismo público objetivo que tú. Por ejemplo, si eres un nutricionista deportivo que atiende a personas que quieren mejorar su rendimiento físico, tus competidores directos serían otros nutricionistas deportivos que trabajan en tu misma zona geográfica o que ofrecen consultas online.
- Competidores indirectos: Son aquellos que ofrecen servicios diferentes pero complementarios a los tuyos, o que se dirigen a un público objetivo distinto pero relacionado con el tuyo. Por ejemplo, si eres un nutricionista deportivo que atiende a personas que quieren mejorar su rendimiento físico, tus competidores indirectos podrían ser entrenadores personales, fisioterapeutas o tiendas de suplementos deportivos.
Es importante que identifiques tanto a tus competidores directos como indirectos, ya que ambos pueden influir en las decisiones de compra de tus clientes potenciales.
3. Recopila información relevante
Una vez que hayas identificado a tus competidores, debes recopilar información relevante sobre ellos. Para ello, puedes utilizar herramientas como:
- Google Analytics: Te permite analizar el tráfico web de tu propia página y compararlo con el de tus competidores. Puedes ver datos como el número de visitas, el tiempo de permanencia, la tasa de rebote, las fuentes de tráfico, las páginas más visitadas, etc.
- Google Trends: Te permite conocer las tendencias de búsqueda de los usuarios en Internet. Puedes ver qué términos están más demandados, cómo varían en el tiempo, en qué regiones son más populares, etc.
- Google Keyword Planner: Te permite encontrar las palabras clave que utilizan tus competidores para posicionarse en los buscadores. Puedes ver el volumen de búsqueda, la competencia y el coste por clic de cada palabra clave.
- SEMrush: Te permite hacer un análisis completo de la estrategia digital de tus competidores. Puedes ver su posicionamiento orgánico y de pago, sus backlinks, sus anuncios, sus redes sociales, etc.
- SimilarWeb: Te permite comparar el rendimiento web de tu página con el de tus competidores. Puedes ver datos como el tráfico, las visitas, el tiempo de permanencia, la tasa de rebote, las fuentes de tráfico, etc.
Con estas herramientas, puedes obtener información sobre los siguientes aspectos:
- El perfil de tus clientes potenciales: Sus características demográficas, sus necesidades, sus preferencias, sus motivaciones, sus hábitos de consumo, etc.
- El posicionamiento web de tus competidores: Su visibilidad en los buscadores, las palabras clave que utilizan, los contenidos que crean, los enlaces que reciben, etc.
- La propuesta de valor de tus competidores: Su misión, su visión, sus valores, su diferenciación, su ventaja competitiva, etc.
- El marketing mix de tus competidores: Su producto o servicio, su precio, su distribución y su promoción.
4. Analiza la información obtenida
Después de recopilar la información sobre tus competidores, debes analizarla para extraer conclusiones. Para ello, puedes utilizar herramientas como:
- La matriz DAFO: Te permite identificar las debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades de tu consulta frente a la competencia. De esta forma, puedes definir tu estrategia para mejorar tus puntos débiles, aprovechar tus puntos fuertes y anticiparte a los cambios del mercado.
- La matriz CAME: Te permite definir las acciones que debes tomar para corregir tus debilidades, afrontar tus amenazas, mantener tus fortalezas y explotar tus oportunidades. De esta forma, puedes elaborar un plan de acción concreto y medible para mejorar tu posición competitiva.
- La matriz BCG: Te permite clasificar tus servicios según su participación en el mercado y su tasa de crecimiento. De esta forma, puedes determinar qué servicios son estrellas (alta participación y alto crecimiento), vacas (alta participación y bajo crecimiento), interrogantes (baja participación y alto crecimiento) o perros (baja participación y bajo crecimiento). Así podrás decidir qué servicios potenciar, mantener o eliminar.
Con estas herramientas, puedes obtener conclusiones sobre los siguientes aspectos:
- Tu situación actual en el mercado: Tu cuota de mercado, tu nivel de competitividad, tu grado de diferenciación, tu reputación online, etc.
- Tus áreas de mejora: Los aspectos que debes mejorar para ofrecer un mejor servicio a tus clientes y superar a tus competidores.
- Tus oportunidades de negocio: Los nichos de mercado que puedes explotar para atraer a nuevos clientes y aumentar tus ingresos.
- Tus estrategias a seguir: Las acciones que debes implementar para mejorar tu propuesta de valor y tu posicionamiento web.
5. Implementa y evalúa las acciones
El último paso es implementar y evaluar las acciones que hayas definido para mejorar tu posición competitiva. Para ello, debes:
- Establecer unos objetivos SMART: Es decir, unos objetivos específicos (S), medibles (M), alcanzables (A), relevantes ® y temporales (T). Por ejemplo: “Aumentar un 10% el número de clientes en los próximos 6 meses”.
- Asignar unos recursos y unos responsables: Es decir, determinar qué recursos humanos, materiales y financieros vas a necesitar para llevar a cabo las acciones y quién se va a encargar de cada una. Por ejemplo: “Contratar a un redactor freelance para crear contenidos para el blog”.
- Ejecutar las acciones según un cronograma: Es decir, definir un calendario con las fechas y los plazos para realizar
las acciones y cumplir los objetivos. Por ejemplo: “Publicar un artículo de blog cada semana”.
Aprende el camino para llegar a las personas que te necesitan y que ahora no saben que estás ahí con esta Guía Especializada en el sector de la Psicología y la Salud.
Descubre los 8 pasos para llenar tu agenda de pacientes
(de una forma sencilla, estable y rentable)
- Medir y evaluar los resultados: Es decir, utilizar indicadores de rendimiento (KPI) para comprobar si has conseguido los objetivos que te habías propuesto y si has mejorado tu posición competitiva. Por ejemplo: “Analizar el número de visitas, el tiempo de permanencia, la tasa de conversión, el retorno de la inversión, etc.”.
Hacer un seguimiento y una evaluación de las acciones te permitirá saber si estás haciendo las cosas bien o si necesitas hacer algún ajuste o cambio en tu estrategia.
Preguntas frecuentes sobre el análisis de la competencia
Aquí tienes algunas preguntas frecuentes que pueden surgirte sobre el análisis de la competencia:
- ¿Qué es el benchmarking?
El benchmarking es una técnica que consiste en comparar tu consulta con las mejores prácticas del sector o con las empresas líderes, para aprender de ellas e incorporar sus estrategias a tu negocio.
- ¿Qué es el mystery shopping?
El mystery shopping es una técnica que consiste en hacerse pasar por un cliente potencial y visitar o contactar con tus competidores, para evaluar su atención al cliente, su calidad de servicio, su imagen, etc.
- ¿Qué es el análisis PESTEL?
El análisis PESTEL es una herramienta que te permite analizar los factores externos que pueden afectar a tu consulta, como los políticos, los económicos, los sociales, los tecnológicos, los ecológicos y los legales.
- ¿Qué es el análisis de las 5 fuerzas de Porter?
El análisis de las 5 fuerzas de Porter es una herramienta que te permite analizar la competitividad de tu sector, teniendo en cuenta la rivalidad entre los competidores existentes, la amenaza de nuevos entrantes, la amenaza de productos sustitutivos, el poder de negociación de los proveedores y el poder de negociación de los clientes.
- ¿Qué es el análisis SWOT?
El análisis SWOT es otra forma de llamar al análisis DAFO, que ya hemos explicado anteriormente.
- ¿Qué es el posicionamiento web?
El posicionamiento web es el proceso que te permite mejorar la visibilidad de tu página web en los resultados de búsqueda de los buscadores, como Google o Bing. El posicionamiento web se puede dividir en dos tipos: el orgánico o natural (SEO) y el de pago (SEM).
- ¿Qué es el SEO?
El SEO (Search Engine Optimization) es el conjunto de técnicas que te permiten optimizar tu página web para que aparezca en los primeros puestos de los resultados orgánicos o naturales de los buscadores. El SEO se basa en tres pilares: el contenido, la autoridad y la experiencia del usuario.
- ¿Qué es el SEM?
El SEM (Search Engine Marketing) es el conjunto de técnicas que te permiten crear y gestionar campañas de publicidad online en los buscadores. El SEM se basa en el sistema de pago por clic (PPC), que significa que solo pagas cuando alguien hace clic en tu anuncio.
- ¿Qué es el copywriting?
El copywriting es el arte de escribir textos persuasivos que consigan captar la atención, generar interés, despertar deseo y provocar acción en tus clientes potenciales. El copywriting se puede aplicar a diferentes formatos, como páginas web, blogs, emails, redes sociales, anuncios, etc.
- ¿Qué es el diseño web?
El diseño web es el proceso que te permite crear y desarrollar una página web que sea atractiva, funcional y fácil de usar. El diseño web se compone de dos elementos: el diseño gráfico y el diseño web propiamente dicho. El diseño gráfico se encarga de la parte visual, como los colores, las imágenes, las tipografías, etc. El diseño web se encarga de la parte técnica, como la estructura, la navegación, la velocidad, la adaptabilidad a diferentes dispositivos, etc.
Conclusión
Hacer un análisis de la competencia para tu consulta es una tarea imprescindible si quieres mejorar tu posición en el mercado y ofrecer un servicio diferenciado y de calidad a tus clientes. Para ello, debes seguir estos pasos:
- Define los objetivos del análisis.
- Identifica a tus competidores.
- Recopila información relevante.
- Analiza la información obtenida.
- Implementa y evalúa las acciones.
Si sigues estos pasos correctamente, podrás conocer mejor a tus rivales, a tus clientes y a tu propio negocio, y podrás definir una estrategia digital que te permita destacar y crecer.
Espero que este artículo te haya resultado útil e interesante. Si quieres saber más sobre cómo hacer un análisis de la competencia para tu consulta o sobre cómo mejorar tu marketing digital, no dudes en contactar con nosotros. En La Consulta Digital somos expertos en ayudar a profesionales de la salud y el bienestar a mejorar su presencia online, atraer más clientes y aumentar sus ingresos. Estaremos encantados de atenderte y de ofrecerte una solución personalizada a tus necesidades. ¡Hasta pronto!
Aprende el camino para llegar a las personas que te necesitan y que ahora no saben que estás ahí con esta Guía Especializada en el sector de la Psicología y la Salud.
Descubre los 8 pasos para llenar tu agenda de pacientes
(de una forma sencilla, estable y rentable)
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.





