¿Eres psicólogo o psicóloga clínica y quieres dar a conocer tu consulta y atraer más pacientes? ¿Te gustaría diferenciarte de la competencia y posicionarte como un referente en tu campo? ¿Quieres aprovechar el potencial de internet y las redes sociales para promocionar tus servicios?
Si has respondido que sí a alguna de estas preguntas, este artículo es para ti. En él te vamos a explicar cómo puedes hacer publicidad para psicología clínica de forma efectiva, profesional y ética, utilizando las herramientas de marketing digital que mejor se adaptan a tu sector.
El marketing digital es el conjunto de estrategias y acciones que se realizan en internet y en los medios digitales para promover una marca, un producto o un servicio. El marketing digital tiene muchas ventajas, como:
- Permite llegar a un público más amplio y segmentado, según sus intereses, necesidades, ubicación, etc.
- Es más económico y medible que el marketing tradicional, ya que se puede ajustar el presupuesto y analizar el retorno de la inversión.
- Facilita la comunicación y la interacción con los clientes potenciales y actuales, generando confianza y fidelidad.
- Ofrece la posibilidad de crear contenido de valor que aporte soluciones, información y entretenimiento a la audiencia.
Sin embargo, el marketing digital también tiene sus retos y particularidades, especialmente cuando se trata de publicidad para psicología clínica. Algunos de estos retos son:
- Respetar el código deontológico y las normas éticas de la profesión, evitando hacer promesas falsas, garantizar resultados o compararse con otros colegas.
- Adaptarse a las necesidades y expectativas de los pacientes, que buscan un servicio personalizado, profesional y de calidad.
- Diferenciarse de la competencia, que cada vez es mayor y más diversa, tanto en el ámbito presencial como en el online.
- Mantener una imagen coherente y consistente en todos los canales y plataformas digitales, transmitiendo los valores y la filosofía de la consulta.
Para superar estos retos y hacer una publicidad para psicología clínica efectiva, es necesario contar con una estrategia de marketing digital bien definida y ejecutada, que incluya los siguientes elementos:
- 1. Página web para psicología clínica
- 2. Posicionamiento web (SEO) para tu clínica de psicología
- 3. Publicidad online (SEM): conseguir más pacientes
- 4. Redes sociales para psicólogos
- 5. Email marketing: mejora la relación con tus pacientes
- 6. Marketing de contenidos
- 7. Marketing de influencia
- 8. Marketing de recomendación
- Preguntas frecuentes (FAQs)
1. Página web para psicología clínica
La página web es el escaparate de tu consulta en internet, el lugar donde los usuarios pueden conocerte, informarse sobre tus servicios y contactar contigo. Por eso, es fundamental que tu página web sea:
- Atractiva: que tenga un diseño profesional, moderno y acorde con tu imagen de marca, que utilice colores, imágenes y tipografías adecuados y que sea fácil de navegar y de usar.
- Funcional: que se adapte a todos los dispositivos (ordenador, móvil, tablet, etc.), que cargue rápido, que tenga una estructura clara y que ofrezca una buena experiencia de usuario.
- Informativa: que contenga toda la información relevante sobre ti, tu formación, tu experiencia, tu especialidad, tus servicios, tus tarifas, tu ubicación, tu horario, etc.
- Persuasiva: que capte la atención y el interés de los usuarios, que resalte los beneficios y las ventajas de tu consulta, que incluya testimonios y opiniones de otros pacientes, que tenga llamadas a la acción y que facilite el contacto.
Para crear una página web para tu consulta de psicología clínica, puedes contratar a un profesional o a una agencia especializada cómo nosotros, o bien hacerlo tú mismo con alguna de las plataformas que existen en el mercado, como WordPress, Wix, Squarespace, etc.
2. Posicionamiento web (SEO) para tu clínica de psicología
El posicionamiento web, también conocido como SEO (Search Engine Optimization), es el conjunto de técnicas y acciones que se realizan para mejorar la visibilidad de una página web en los motores de búsqueda, como Google o Bing.
El objetivo del SEO es que tu página web aparezca en los primeros resultados cuando los usuarios buscan palabras o frases relacionadas con tu consulta o con tus servicios, como “psicólogo clínico en Madrid”, “terapia de pareja online”, “ansiedad y estrés”, etc.
El SEO tiene muchas ventajas, como:
- Aumenta el tráfico orgánico (no pagado) a tu página web, lo que se traduce en más visitas y más oportunidades de captar pacientes.
- Mejora la reputación y la credibilidad de tu consulta, ya que los usuarios confían más en los resultados que aparecen en las primeras posiciones.
- Genera un retorno de la inversión a largo plazo, ya que los resultados se mantienen en el tiempo si se hace un buen trabajo de optimización y actualización.
Para mejorar el SEO de tu página web, debes tener en cuenta varios factores, como:
- El contenido: debe ser original, relevante, de calidad y orientado a las palabras clave que quieres posicionar. Debes crear contenido que responda a las dudas, necesidades y problemas de tu público objetivo, que aporte valor y que sea fácil de leer y de entender.
- La estructura: debe ser clara, lógica y jerarquizada, utilizando encabezados, subtítulos, listas, etc. Debes facilitar la navegación y el acceso a la información, utilizando enlaces internos y externos, menús, categorías, etiquetas, etc.
- La velocidad: debe ser rápida, tanto en ordenador como en móvil, ya que los usuarios no esperan más de unos segundos a que se cargue una página. Debes optimizar el tamaño y la calidad de las imágenes, el código y los plugins, y utilizar herramientas como Google PageSpeed Insights para medir y mejorar la velocidad de tu web.
- La seguridad: debe ser alta, ya que los usuarios valoran la protección de sus datos personales y de su privacidad. Debes utilizar un protocolo HTTPS, que cifra la información que se intercambia entre tu web y el usuario, y que además mejora el posicionamiento en Google.
Para hacer SEO para tu página web, puedes contratar a un profesional o a una agencia especializada, o bien hacerlo tú mismo con la ayuda de herramientas como Google Analytics, Google Search Console, Yoast SEO, etc.
3. Publicidad online (SEM): conseguir más pacientes
La publicidad online, también conocida como SEM (Search Engine Marketing), es el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para promocionar una página web en los motores de búsqueda y en otros medios digitales, mediante anuncios de pago.
El objetivo del SEM es aumentar la visibilidad y el tráfico a tu página web, de forma rápida y eficaz, utilizando palabras o frases relacionadas con tu consulta o con tus servicios, como “psicólogo clínico en Madrid”, “terapia de pareja online”, “ansiedad y estrés”, etc.
El SEM tiene muchas ventajas, como:
- Permite segmentar el público al que quieres dirigirte, según sus características, intereses, comportamiento, ubicación, etc.
- Es flexible y adaptable, ya que puedes ajustar el presupuesto, el tiempo, el formato y el mensaje de tus anuncios según tus objetivos y resultados.
- Es medible y rentable, ya que puedes analizar el rendimiento y el retorno de la inversión de tus anuncios, y optimizarlos para mejorarlos.
Para hacer SEM para tu página web, debes tener en cuenta varios factores, como:
- La plataforma: debes elegir el medio o canal donde quieres anunciarte, según tu público objetivo, tu presupuesto y tu estrategia. Algunas de las plataformas más populares son Google Ads, Facebook Ads, Instagram Ads, YouTube Ads, etc.
- El formato: debes elegir el tipo de anuncio que quieres utilizar, según el medio, el objetivo y el mensaje que quieres transmitir. Algunos de los formatos más utilizados son los anuncios de texto, los anuncios de imagen, los anuncios de vídeo, los anuncios de display, etc.
- La creatividad: debes crear anuncios que llamen la atención y que generen interés en los usuarios, que utilicen un lenguaje claro, directo y persuasivo, que incluyan una propuesta de valor y una llamada a la acción, y que sean coherentes con tu imagen de marca y tu página web.
Para hacer SEM para tu página web, puedes contratar a un profesional o a una agencia especializada, o bien hacerlo tú mismo con la ayuda de herramientas como Google Ads, Facebook Ads Manager, etc.
4. Redes sociales para psicólogos
Las redes sociales son plataformas digitales que permiten crear y compartir contenido e interactuar con otros usuarios. Las redes sociales tienen un gran impacto en la sociedad actual, ya que son una fuente de información, entretenimiento, comunicación y opinión.
El objetivo de las redes sociales es crear una comunidad de seguidores que conozcan, confíen y recomienden tu consulta, que se interesen por tus servicios y que se conviertan en pacientes.
Las redes sociales tienen muchas ventajas, como:
- Permiten aumentar la visibilidad y el alcance de tu consulta, llegando a un público más amplio y diverso.
- Facilitan la comunicación y la interacción con tus seguidores, creando una relación de confianza y cercanía.
- Ofrecen la posibilidad de crear contenido de valor que aporte soluciones, información y entretenimiento a tu audiencia, generando engagement y fidelidad.
- Ayudan a mejorar la reputación y la imagen de tu consulta, mostrando tu profesionalidad, tu experiencia y tu personalidad.
Para gestionar las redes sociales de tu consulta de psicología clínica, debes tener en cuenta varios factores, como:
- La estrategia: debes definir tus objetivos, tu público objetivo, tu tono y estilo, tu calendario editorial, tus indicadores de éxito, etc.
- La plataforma: debes elegir las redes sociales que mejor se adapten a tu sector, a tu público y a tu contenido. Algunas de las redes sociales más populares son Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, YouTube, etc.
- El contenido: debes crear contenido original, relevante, de calidad y adaptado a cada red social, utilizando diferentes formatos, como texto, imagen, vídeo, audio, etc. Debes ofrecer contenido que aporte valor a tu audiencia, que resuelva sus dudas, que les eduque, que les entretenga, que les inspire, etc.
- La interacción: debes estar atento y responder a los comentarios, mensajes y opiniones de tus seguidores, agradeciendo su interés, resolviendo sus consultas, generando conversación, etc. Debes fomentar la participación y el feedback de tu comunidad, haciendo preguntas, encuestas, sorteos, etc.
Para gestionar las redes sociales de tu consulta de psicología clínica, puedes contratar a un profesional o a una agencia especializada, o bien hacerlo tú mismo con la ayuda de herramientas como Hootsuite, Buffer, Canva, etc.
5. Email marketing: mejora la relación con tus pacientes
El email marketing es el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para enviar correos electrónicos a una lista de contactos o suscriptores, con el fin de informar, educar, persuadir y fidelizar.
El objetivo del email marketing es mantener el contacto y la relación con tus potenciales y actuales pacientes, ofreciéndoles contenido de valor, información sobre tus servicios, ofertas, promociones, etc.
El email marketing tiene muchas ventajas, como:
- Permite crear una comunicación directa, personalizada y segmentada con tu audiencia, según sus características, intereses, comportamiento, etc.
- Es económico y rentable, ya que tiene un bajo coste y un alto retorno de la inversión, si se hace bien.
- Es medible y optimizable, ya que se puede analizar el rendimiento y el impacto de cada campaña, y mejorarla para obtener mejores resultados.
Para hacer email marketing para tu consulta de psicología clínica, debes tener en cuenta varios factores, como:
- La lista: debes crear y gestionar una base de datos de contactos o suscriptores, que hayan dado su consentimiento para recibir tus correos. Debes captar suscriptores mediante formularios en tu página web, en tus redes sociales, en tus eventos, etc. Debes segmentar y actualizar tu lista, eliminando los contactos inactivos o que se hayan dado de baja.
- El contenido: debes crear correos electrónicos que sean originales, relevantes, de calidad y adaptados a cada segmento de tu lista. Debes ofrecer contenido que aporte valor a tus suscriptores, que les informe, que les eduque, que les convenza, que les fidelice, etc.
- El diseño: debes crear correos electrónicos que sean atractivos, profesionales y coherentes con tu imagen de marca. Debes utilizar un diseño responsive, que se adapte a todos los dispositivos y a todos los clientes de correo. Debes utilizar colores, imágenes, tipografías y elementos visuales adecuados y que faciliten la lectura y la comprensión.
- El asunto: debes crear asuntos que capten la atención y el interés de tus suscriptores, que sean claros, directos y persuasivos, que incluyan una propuesta de valor y que generen curiosidad. Debes evitar los asuntos que sean demasiado largos, aburridos, engañosos o que puedan ser considerados spam.
- La frecuencia: debes definir la periodicidad y el momento de envío de tus correos, según tus objetivos, tu estrategia y tu audiencia. Debes enviar correos con una frecuencia adecuada, que no sea ni demasiado alta ni demasiado baja, que mantenga el interés y la relación con tus suscriptores, pero que no los sature ni los moleste.
Para hacer email marketing para tu consulta de psicología clínica, puedes contratar a un profesional o a una agencia especializada, o bien hacerlo tú mismo con la ayuda de herramientas como Mailchimp, Sendinblue, ActiveCampaign, etc.
6. Marketing de contenidos
El marketing de contenidos es el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para crear y distribuir contenido de valor, relevante y de calidad, para atraer, informar, educar, persuadir y fidelizar a una audiencia.
El objetivo del marketing de contenidos es generar confianza, credibilidad y autoridad en tu sector, mostrando tu conocimiento, tu experiencia y tu personalidad, y ofreciendo soluciones, información y entretenimiento a tu público objetivo.
El marketing de contenidos tiene muchas ventajas, como:
- Permite aumentar el tráfico y el posicionamiento de tu página web, ya que el contenido es el principal factor que influye en el SEO y en el interés de los usuarios.
- Facilita la captación y la conversión de clientes potenciales, ya que el contenido es el principal medio para generar leads o contactos interesados en tus servicios, mediante formularios, descargas, suscripciones, etc.
- Ayuda a fidelizar y a retener a los clientes actuales, ya que el contenido es el principal recurso para mantener el contacto y la relación con ellos, ofreciéndoles contenido de valor, información sobre tus servicios, ofertas, promociones, etc.
Para hacer marketing de contenidos para tu consulta de psicología clínica, debes tener en cuenta varios factores, como:
- El formato: debes elegir el tipo de contenido que quieres crear, según tu público objetivo, tu estrategia y tu canal de distribución. Algunos de los formatos más utilizados son los artículos de blog, los ebooks, los vídeos, los podcasts, los webinars, las infografías, etc.
- El tema: debes elegir el tema sobre el que quieres hablar, según tu especialidad, tu experiencia y tu propuesta de valor. Debes elegir temas que sean de interés, de actualidad y de utilidad para tu audiencia, que resuelvan sus dudas, que les eduquen, que les entretengan, que les inspiren, etc.
- El tono y el estilo: debes elegir el tono y el estilo con el que quieres comunicarte, según tu personalidad, tu imagen de marca y tu público objetivo. Debes elegir un tono y un estilo que sean coherentes, consistentes y adecuados, que transmitan confianza, profesionalidad y cercanía.
Para hacer marketing de contenidos para tu consulta de psicología clínica, puedes contratar a un profesional o a una agencia especializada, o bien hacerlo tú mismo con la ayuda de herramientas como WordPress, Canva, YouTube, etc.
7. Marketing de influencia
El marketing de influencia es el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para colaborar con personas influyentes en tu sector o en tu nicho de mercado, que tienen una gran audiencia y una gran capacidad de persuasión, para promocionar tu consulta o tus servicios.
El objetivo del marketing de influencia es aprovechar la credibilidad, la reputación y el alcance de los influencers, para dar a conocer tu consulta, generar confianza, aumentar el tráfico, captar clientes y mejorar la imagen de tu marca.
El marketing de influencia tiene muchas ventajas, como:
- Permite llegar a un público más amplio y segmentado, que ya tiene un interés y una afinidad con tu sector o con tu nicho de mercado.
- Facilita la comunicación y la interacción con tu audiencia, ya que los influencers tienen una relación de confianza y de cercanía con sus seguidores, y generan engagement y fidelidad.
- Ofrece la posibilidad de crear contenido de valor que aporte soluciones, información y entretenimiento a tu público objetivo, generando credibilidad y autoridad.
Para hacer marketing de influencia para tu consulta de psicología clínica, debes tener en cuenta varios factores, como:
- El influencer: debes elegir al influencer o influencers con los que quieres colaborar, según su relevancia, su audiencia, su afinidad y su reputación. Debes elegir influencers que sean expertos o referentes en tu sector o en tu nicho de mercado, que tengan una gran cantidad y calidad de seguidores, que compartan tus valores y tu filosofía, y que tengan una buena imagen y credibilidad.
- La colaboración: debes definir el tipo y el alcance de la colaboración que quieres establecer con el influencer, según tus objetivos, tu presupuesto y tu estrategia. Debes elegir la forma de compensación que vas a ofrecer al influencer, que puede ser económica, en especie o mixta. Debes elegir el formato y el contenido de la colaboración, que puede ser una mención, una reseña, una entrevista, un sorteo, un webinar, etc.
- La medición: debes establecer los indicadores y las herramientas que vas a utilizar para medir el impacto y el retorno de la inversión de la colaboración con el influencer, según tus objetivos y tu estrategia. Debes analizar el rendimiento y los resultados de la colaboración, y optimizarla para mejorarla.
Para hacer marketing de influencia para tu consulta de psicología clínica, puedes contratar a un profesional o a una agencia especializada, o bien hacerlo tú mismo con la ayuda de herramientas como Heepsy, SocialPubli, Coobis, etc.
8. Marketing de recomendación
El marketing de recomendación es el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para incentivar y facilitar que los clientes satisfechos recomienden tu consulta o tus servicios a otras personas, generando confianza y credibilidad.
El objetivo del marketing de recomendación es aprovechar el poder del boca a boca, que es una de las formas más efectivas y económicas de promocionar tu consulta, ya que los usuarios confían más en las opiniones y experiencias de otros usuarios que en la publicidad.
El marketing de recomendación tiene muchas ventajas, como:
- Permite captar nuevos clientes, que ya tienen una predisposición positiva hacia tu consulta, gracias a la recomendación de un cliente satisfecho.
- Facilita la fidelización y la retención de los clientes actuales, ya que se sienten valorados y recompensados por su lealtad y por su colaboración.
- Ayuda a mejorar la reputación y la imagen de tu consulta, ya que se genera un efecto viral y se difunde el buen hacer y la calidad de tu servicio.
Para hacer marketing de recomendación para tu consulta de psicología clínica, debes tener en cuenta varios factores, como:
- La satisfacción: debes asegurarte de que tus clientes estén satisfechos con tu servicio, ofreciéndoles un trato profesional, personalizado y de calidad, que supere sus expectativas y que resuelva sus problemas.
- La solicitud: debes pedir a tus clientes que te recomienden, de forma educada, oportuna y sutil, explicándoles los beneficios que tiene para ellos y para ti, y facilitándoles los medios para hacerlo.
- El incentivo: debes ofrecer a tus clientes algún tipo de recompensa o beneficio por recomendarte, que puede ser económico, en especie o simbólico, y que sea proporcional al esfuerzo y al valor de la recomendación.
- El seguimiento: debes agradecer a tus clientes por recomendarte, y hacer un seguimiento de las recomendaciones que recibes, para medir su impacto y su retorno de la inversión, y para mejorar tu servicio y tu estrategia.
Para hacer marketing de recomendación para tu consulta de psicología clínica, puedes utilizar herramientas como ReferralCandy, InviteBox, ReferralRock, etc.
Preguntas frecuentes (FAQs)
A continuación, te presentamos algunas de las preguntas más frecuentes que pueden surgirte sobre la publicidad para psicología clínica, y sus respectivas respuestas.
La publicidad para psicología clínica es el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para promover una consulta o un servicio de psicología clínica, utilizando los medios y las herramientas de marketing digital que mejor se adaptan al sector.
La publicidad para psicología clínica tiene muchas ventajas, como:
Permite dar a conocer tu consulta y tus servicios a un público más amplio y segmentado, según sus intereses, necesidades, ubicación, etc.
Es más económica y medible que la publicidad tradicional, ya que se puede ajustar el presupuesto y analizar el retorno de la inversión.
Facilita la comunicación y la interacción con los clientes potenciales y actuales, generando confianza y fidelidad.
Ofrece la posibilidad de crear contenido de valor que aporte soluciones, información y entretenimiento a la audiencia.
La publicidad para psicología clínica también tiene sus retos y particularidades, especialmente cuando se trata de respetar el código deontológico y las normas éticas de la profesión, adaptarse a las necesidades y expectativas de los pacientes, diferenciarse de la competencia y mantener una imagen coherente y consistente en todos los canales y plataformas digitales.
Una estrategia de publicidad para psicología clínica debe incluir los siguientes elementos:
Página web: el escaparate de tu consulta en internet, donde los usuarios pueden conocerte, informarse sobre tus servicios y contactar contigo.
Posicionamiento web (SEO): el conjunto de técnicas y acciones que se realizan para mejorar la visibilidad de tu página web en los motores de búsqueda, como Google o Bing.
Publicidad online (SEM): el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para promocionar tu página web en los motores de búsqueda y en otros medios digitales, mediante anuncios de pago.
Redes sociales: las plataformas digitales que permiten crear y compartir contenido e interactuar con otros usuarios, creando una comunidad de seguidores que conozcan, confíen y recomienden tu consulta.
Email marketing: el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para enviar correos electrónicos a una lista de contactos o suscriptores, con el fin de informar, educar, persuadir y fidelizar.
Marketing de contenidos: el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para crear y distribuir contenido de valor, relevante y de calidad, para atraer, informar, educar, persuadir y fidelizar a una audiencia.
Marketing de influencia: el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para colaborar con personas influyentes en tu sector o en tu nicho de mercado, que tienen una gran audiencia y una gran capacidad de persuasión, para promocionar tu consulta o tus servicios.
Marketing de recomendación: el conjunto de estrategias y acciones que se realizan para incentivar y facilitar que los clientes satisfechos recomienden tu consulta o tus servicios a otras personas, generando confianza y credibilidad.
Para crear una página web para tu consulta de psicología clínica, puedes contratar a un profesional o a una agencia especializada, o bien hacerlo tú mismo con alguna de las plataformas que existen en el mercado, como WordPress, Wix, Squarespace, etc.
Tu página web debe ser atractiva, funcional, informativa y persuasiva, y debe contener toda la información relevante sobre ti, tu formación, tu experiencia, tu especialidad, tus servicios, tus tarifas, tu ubicación, tu horario, etc.
Para mejorar el posicionamiento web (SEO) de tu página web, debes tener en cuenta varios factores, como el contenido, la estructura, la velocidad y la seguridad.
El contenido debe ser original, relevante, de calidad y orientado a las palabras clave que quieres posicionar. Debes crear contenido que responda a las dudas, necesidades y problemas de tu público objetivo, que aporte valor y que sea fácil de leer y de entender.
La estructura debe ser clara, lógica y jerarquizada, utilizando encabezados, subtítulos, listas, etc. Debes facilitar la navegación y el acceso a la información, utilizando enlaces internos y externos, menús, categorías, etiquetas, etc.
La velocidad debe ser rápida, tanto en ordenador como en móvil, ya que los usuarios no esperan más de unos segundos a que se cargue una página. Debes optimizar el tamaño y la calidad de las imágenes, el código y los plugins, y utilizar herramientas como Google PageSpeed Insights para medir y mejorar la velocidad de tu web.
La seguridad debe ser alta, ya que los usuarios valoran la protección de sus datos personales y de su privacidad. Debes utilizar un protocolo HTTPS, que cifra la información que se intercambia entre tu web y el usuario, y que además mejora el posicionamiento en Google.
Para hacer SEO para tu página web, puedes contratar a un profesional o a una agencia especializada, o bien hacerlo tú mismo con la ayuda de herramientas como Google Analytics, Google Search Console, Yoast SEO, etc.







