Anuncios para Psicólogos

Podcast para clínicas: el formato de audio que te ayudará a difundir tu mensaje y atraer a tu audiencia ideal

5
(1)

¿Te gustaría tener tu propio programa de radio donde pudieras compartir tus conocimientos, experiencias y consejos sobre salud y bienestar con miles de personas? ¿Te imaginas poder conectar con tu público objetivo de una forma más cercana, personal y auténtica? ¿Te gustaría aumentar tu visibilidad, tu autoridad y tu reputación como profesional de la salud y el bienestar?

Si has respondido que sí a estas preguntas, entonces deberías considerar seriamente la posibilidad de crear un podcast para tu clínica. Un podcast es un formato de audio que se puede escuchar en cualquier momento y lugar a través de internet. Es como un programa de radio, pero sin las limitaciones de horario, duración o temática.

Los podcasts son una tendencia en auge que cada vez tiene más seguidores y creadores. Según el informe [The Infinite Dial 2021] de Edison Research y Triton Digital, el 41% de la población española mayor de 12 años escucha podcasts mensualmente, lo que supone un aumento del 13% respecto al año anterior. Además, el 28% de los oyentes escucha podcasts semanalmente y el 41% escucha más de cinco podcasts diferentes al mes.

Estos datos demuestran que los podcasts son una oportunidad única para llegar a una audiencia amplia, fiel y comprometida con el contenido que consume. Los podcasts tienen varias ventajas sobre otros formatos de comunicación, como por ejemplo:

  • Son fáciles y económicos de producir. Solo necesitas un micrófono, un ordenador y un programa de edición de audio. No hace falta que seas un experto en tecnología ni que inviertas mucho dinero en equipos o plataformas.
  • Son flexibles y versátiles. Puedes elegir el tema, el tono, el estilo, la duración y la frecuencia que más te convengan. Puedes hacer un podcast solo o acompañado, entrevistar a invitados, responder a preguntas, contar historias, etc.
  • Son íntimos y personales. El podcast te permite hablar directamente al oído de tu oyente, crear una conexión emocional y transmitir tu personalidad, tu voz y tus valores. El podcast es una forma de humanizar tu marca y generar confianza.
  • Son educativos e informativos. El podcast te permite compartir información relevante, útil y actualizada sobre salud y bienestar. Puedes enseñar a tu audiencia sobre temas como nutrición, ejercicio, hábitos saludables, prevención, tratamientos, etc.
  • Son persuasivos y generadores de leads. El podcast te permite demostrar tu conocimiento, tu experiencia y tu autoridad como profesional de la salud y el bienestar. Puedes ofrecer soluciones a los problemas o necesidades de tu audiencia y motivarla a tomar acción. Puedes invitar a tu oyente a visitar tu página web, a suscribirse a tu newsletter, a contactar contigo o a contratar tus servicios.

Podcast para clínicas: Tabla de Contenidos

¿Cómo crear un podcast para tu clínica?

Si te has convencido de las ventajas de tener un podcast para tu clínica, el siguiente paso es ponerse manos a la obra. Para crear un podcast exitoso debes seguir una serie de pasos que te ayudarán a planificar, producir y promocionar tu contenido. Estos son los pasos básicos que debes seguir:

1. Define el objetivo, la temática y el público de tu podcast

Antes de empezar a grabar, debes tener claro qué quieres conseguir con tu podcast, qué vas a hablar en él y a quién va dirigido. Estas tres preguntas te ayudarán a definir el enfoque, el tono y el estilo de tu podcast.

El objetivo puede ser informar, educar, entretener o persuadir a tu audiencia. La temática debe estar relacionada con la salud y el bienestar, pero puedes elegir un nicho específico dentro de ese ámbito (por ejemplo: nutrición vegana, yoga para embarazadas, psicología positiva, etc.). El público debe ser aquel que tenga interés o necesidad por la temática que tratas y que pueda convertirse en cliente potencial de tu clínica.

2. Elige el nombre, el logo y la música de tu podcast

El nombre, el logo y la música de tu podcast son elementos que te ayudarán a crear una identidad visual y sonora para tu proyecto. Deben ser originales, atractivos y coherentes con el objetivo, la temática y el público de tu podcast.

El nombre debe ser corto, fácil de recordar y de pronunciar. Debe reflejar el contenido y el valor diferencial de tu podcast. El logo debe ser simple, llamativo y representativo. Debe incluir el nombre y algún elemento gráfico relacionado con la salud o el bienestar. La música debe ser acorde con el tono y el estilo de tu podcast. Debe crear una atmósfera adecuada para el tema que tratas y transmitir una sensación positiva a tu oyente.

3. Escoge el formato, la duración y la frecuencia de tu podcast

El formato, la duración y la frecuencia de tu podcast son aspectos que determinarán la estructura, el ritmo y la regularidad de tu contenido. Deben adaptarse a las preferencias y hábitos de consumo de tu audiencia.

El formato puede ser monólogo, diálogo, entrevista, debate, narración, etc. Puedes elegir un solo formato o combinar varios según el episodio. La duración puede variar desde unos minutos hasta más de una hora. Lo importante es que sea suficiente para tratar el tema con profundidad, pero sin aburrir o cansar al oyente. La frecuencia puede ser diaria, semanal, quincenal, mensual, etc. Lo importante es que sea constante y que mantengas un calendario editorial que te permita planificar y organizar tus episodios.

4. Prepara el guion, el material y el equipo para grabar tu podcast

El guion, el material y el equipo para grabar tu podcast son los recursos que necesitas para crear un contenido de calidad. Debes prepararlos con antelación para evitar imprevistos o errores.

El guion es el documento que contiene el texto o las notas que vas a decir en tu podcast. No tiene que ser un texto literal, pero sí debe incluir los puntos clave, las ideas principales, las preguntas, las citas, los datos, etc. El material es todo aquello que necesitas para apoyar o complementar tu contenido. Puede ser imágenes, vídeos, audios, documentos, enlaces, etc. El equipo es todo lo que necesitas para grabar y editar tu audio. Puede ser un micrófono, un ordenador, unos auriculares, un programa de edición de audio, etc.

5. Graba, edita y publica tu podcast

El proceso de grabación, edición y publicación de tu podcast es el momento en el que das forma y difusión a tu contenido. Debes hacerlo con cuidado y profesionalidad para garantizar un resultado óptimo.

Para grabar tu podcast debes elegir un lugar tranquilo, silencioso y sin eco. Debes ajustar el volumen del micrófono y del ordenador para evitar distorsiones o ruidos. Debes hablar con claridad, fluidez y entusiasmo. Debes seguir el guion pero sin sonar artificial o monótono.

Para editar tu podcast debes usar un programa de edición de audio como Audacity o GarageBand. Debes eliminar los silencios innecesarios, los errores o las repeticiones. Debes añadir la música de entrada y salida, los efectos sonoros o las transiciones que consideres necesarios. Debes normalizar el volumen del audio para que suene uniforme.

Para publicar tu podcast debes subirlo a una plataforma de alojamiento como iVoox o SoundCloud. Debes asignarle un título, una descripción y unas etiquetas que resuman el contenido del episodio. Debes elegir una categoría que se corresponda con la temática de tu podcast. Debes generar un feed RSS que te permita distribuir tu podcast en otros canales como iTunes o Spotify.

¿Cómo promocionar tu podcast para tu clínica?

Una vez que hayas creado tu podcast para tu clínica, el siguiente paso es promocionarlo para que llegue al mayor número posible de oyentes interesados en lo que ofreces. Para ello debes seguir una serie de estrategias que te ayudarán a aumentar la visibilidad, la audiencia y la fidelización de tu podcast. 

Diseño sin título (31)

Aprende el camino para llegar a las  personas que te necesitan y que ahora no saben que estás ahí con esta Guía Especializada en el sector de la Psicología y la Salud.

Descubre los 8 pasos para llenar tu agenda de pacientes

(de una forma sencilla, estable y rentable)

Estas son algunas de las estrategias más efectivas:

1. Crea una página web o un blog para tu podcast

Una de las mejores formas de promocionar tu podcast para tu clínica es crear una página web o un blog donde puedas alojar, mostrar y compartir tu contenido. Una página web o un blog te permitirá tener un espacio propio y personalizado donde puedas dar a conocer tu podcast, tu clínica y tus servicios. Además, te ayudará a mejorar tu posicionamiento web, a generar tráfico, a captar leads y a fidelizar clientes.

Para crear una página web o un blog para tu podcast debes seguir estos pasos:

  • Elige un dominio y un hosting. El dominio es el nombre que identifica a tu página web o blog en internet. Debe ser corto, fácil de recordar y relacionado con el nombre de tu podcast o de tu clínica. El hosting es el servicio que te permite alojar tu página web o blog en un servidor. Debe ser seguro, rápido y confiable.
  • Elige una plataforma y un diseño. La plataforma es el sistema que te permite crear y gestionar tu página web o blog. Puede ser WordPress, Wix, Squarespace, etc. El diseño es la apariencia visual y funcional de tu página web o blog. Debe ser atractivo, profesional y adaptado a tu imagen de marca y a tu público objetivo.
  • Crea las secciones y el contenido. Las secciones son las partes que componen tu página web o blog. Pueden ser la página de inicio, la página de sobre mí, la página de servicios, la página de contacto, etc. El contenido es el texto, las imágenes, los vídeos, los audios, etc. que incluyes en cada sección. Debe ser relevante, útil y original.
  • Integra tu podcast en tu página web o blog. Para integrar tu podcast en tu página web o blog debes usar un reproductor de audio que te permita mostrar y reproducir tus episodios. Puedes usar el reproductor de la plataforma donde alojas tu podcast o uno externo como Smart Podcast Player o Podlove Web Player. También debes incluir una descripción de cada episodio, las notas del programa, los enlaces mencionados, etc.
  • Promociona tu página web o blog. Para promocionar tu página web o blog debes usar diferentes canales y estrategias que te ayuden a aumentar su visibilidad y su tráfico. Puedes usar el SEO (optimización para motores de búsqueda), el SEM (publicidad en buscadores), el email marketing (envío de correos electrónicos), las redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter, etc.), los directorios de podcasts (iTunes, Spotify, iVoox, etc.), las colaboraciones con otros podcasters o profesionales del sector, etc.

2. Crea una comunidad alrededor de tu podcast

Otra forma de promocionar tu podcast para tu clínica es crear una comunidad alrededor de él. Una comunidad es un grupo de personas que comparten un interés común por el tema que tratas en tu podcast y que interactúan entre sí y contigo. Una comunidad te permitirá crear una relación más estrecha y duradera con tu audiencia, aumentar su engagement (compromiso) y su fidelidad, obtener feedback (retroalimentación) y testimonios, generar recomendaciones y referencias, etc.

Para crear una comunidad alrededor de tu podcast debes seguir estos pasos:

  • Crea un espacio para tu comunidad. Un espacio para tu comunidad es el lugar donde tus oyentes pueden comunicarse contigo y entre ellos. Puede ser un grupo de Facebook, un canal de Telegram, un foro online, etc.
  • Invita a tus oyentes a unirse a tu comunidad. Para invitar a tus oyentes a unirse a tu comunidad debes darles una razón para hacerlo. Puedes ofrecerles contenido exclusivo, acceso anticipado a tus episodios, sorteos o descuentos en tus servicios, etc. También debes facilitarles el proceso de registro e indicarles cómo acceder al espacio de la comunidad.
  • Anima a tus oyentes a participar en tu comunidad. Para animar a tus oyentes a participar en tu comunidad debes crear un ambiente acogedor, respetuoso y divertido. Debes presentarte y presentar a los miembros más activos o destacados. Debes hacer preguntas abiertas, encuestas o debates sobre temas relacionados con tu podcast o con la salud y el bienestar. Debes responder a los comentarios, dudas o sugerencias de tus oyentes. Debes reconocer y premiar su colaboración e implicación.
  • Crea contenido para tu comunidad. Para crear contenido para tu comunidad debes tener en cuenta sus intereses, necesidades y preferencias. Puedes crear contenido específico para tu comunidad o adaptar el contenido de tu podcast. Puedes crear contenido en formato audio, vídeo, texto, imagen, etc. Puedes crear contenido informativo, educativo, entretenido o persuasivo. Puedes crear contenido propio o compartir contenido de otras fuentes.

3. Mide y analiza los resultados de tu podcast

La última forma de promocionar tu podcast para tu clínica es medir y analizar los resultados que obtienes con él. Los resultados son los datos que te indican el rendimiento y el impacto de tu podcast. Te permiten saber si estás cumpliendo tus objetivos, si estás satisfaciendo las expectativas de tu audiencia, si estás generando leads y clientes, etc.

Para medir y analizar los resultados de tu podcast debes seguir estos pasos:

  • Elige los indicadores que vas a medir. Los indicadores son las variables que te permiten evaluar el éxito de tu podcast. Pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los indicadores cuantitativos son los que se expresan en números, como por ejemplo: el número de descargas, el número de suscriptores, el número de reseñas, el número de visitas a tu página web o blog, el número de leads o clientes generados, etc. Los indicadores cualitativos son los que se expresan en opiniones, percepciones o sentimientos, como por ejemplo: la satisfacción, la fidelidad, la confianza, la recomendación, el testimonio, etc.
  • Usa las herramientas adecuadas para medir los indicadores. Las herramientas son los recursos que te facilitan la obtención y el tratamiento de los datos de tu podcast. Pueden ser internas o externas. Las herramientas internas son las que te proporciona la plataforma donde alojas o distribuyes tu podcast, como por ejemplo: las estadísticas de iVoox, SoundCloud, iTunes, Spotify, etc. Las herramientas externas son las que te ofrecen servicios complementarios o adicionales a los de la plataforma donde alojas o distribuyes tu podcast, como por ejemplo: Google Analytics, Google Search Console, Mailchimp, SurveyMonkey, etc.
  • Interpreta y compara los datos obtenidos. La interpretación y la comparación de los datos obtenidos son los procesos que te permiten extraer conclusiones y tomar decisiones sobre tu podcast. Debes interpretar los datos teniendo en cuenta el contexto, el objetivo y el público de tu podcast. Debes comparar los datos con otros datos anteriores, posteriores o similares para detectar tendencias, cambios o diferencias.

Preguntas frecuentes sobre el podcast para clínicas

Aquí tienes algunas preguntas frecuentes sobre el podcast para clínicas y sus respuestas:

¿Qué beneficios tiene el podcast para clínicas?

  • El podcast para clínicas tiene varios beneficios, como por ejemplo: difundir tu mensaje y tu marca como profesional de la salud y el bienestar; conectar con tu audiencia de una forma más cercana, personal y auténtica; aumentar tu visibilidad, tu autoridad y tu reputación; generar leads y clientes potenciales; educar e informar a tu audiencia sobre temas relacionados con la salud y el bienestar; diferenciarte de la competencia y crear un valor añadido.

¿Qué equipo necesito para hacer un podcast para clínicas?

  • El equipo básico que necesitas para hacer un podcast para clínicas es un micrófono, un ordenador y un programa de edición de audio. El micrófono debe ser de buena calidad y captar bien el sonido de tu voz. El ordenador debe tener suficiente capacidad y memoria para almacenar y procesar los archivos de audio. El programa de edición de audio debe ser fácil de usar y tener las funciones necesarias para grabar, editar y exportar tus episodios.

¿Qué plataforma puedo usar para alojar mi podcast para clínicas?

  • La plataforma que puedes usar para alojar tu podcast para clínicas es aquella que te ofrezca las mejores condiciones en cuanto a precio, espacio, calidad, seguridad y soporte. Algunas de las plataformas más populares son iVoox, SoundCloud, Spreaker, Podbean, etc.

¿Cómo puedo monetizar mi podcast para clínicas?

  • Puedes monetizar tu podcast para clínicas de varias formas, como por ejemplo: cobrando una suscripción o una donación a tus oyentes; insertando publicidad o patrocinando productos o servicios relacionados con la salud y el bienestar; creando productos o servicios propios que puedas vender a través de tu podcast; ofreciendo consultorías, asesorías o mentorías a tus oyentes; colaborando con otros podcasters o profesionales del sector que puedan pagarte por tu participación o promoción.

¿Cómo puedo hacer crecer mi audiencia de mi podcast para clínicas?

  • Puedes hacer crecer tu audiencia de tu podcast para clínicas de varias formas, como por ejemplo: creando contenido de calidad, original y relevante para tu público objetivo; optimizando el título, la descripción y las etiquetas de tus episodios para mejorar tu posicionamiento web; compartiendo tu podcast en tus redes sociales, en tu página web o blog, en tu newsletter, etc.; invitando a otros podcasters o profesionales del sector a participar en tu podcast o a difundirlo en sus canales; pidiendo a tus oyentes que te dejen reseñas, comentarios o valoraciones positivas en las plataformas donde escuchan tu podcast; creando una comunidad alrededor de tu podcast donde puedas interactuar con tus oyentes y ofrecerles contenido exclusivo o beneficios adicionales.
Diseño sin título (31)

Aprende el camino para llegar a las  personas que te necesitan y que ahora no saben que estás ahí con esta Guía Especializada en el sector de la Psicología y la Salud.

Descubre los 8 pasos para llenar tu agenda de pacientes

(de una forma sencilla, estable y rentable)

Conclusión

El podcast para clínicas es un formato de audio que te ayudará a difundir tu mensaje y atraer a tu audiencia ideal. Es una forma de comunicar tu conocimiento, tu experiencia y tu pasión por la salud y el bienestar. Es una forma de conectar con tu público de una forma más cercana, personal y auténtica. Es una forma de aumentar tu visibilidad, tu autoridad y tu reputación. Es una forma de generar leads y clientes potenciales.

Para crear un podcast para clínicas debes seguir una serie de pasos que te permitirán planificar, producir y promocionar tu contenido. Debes definir el objetivo, la temática y el público de tu podcast. Debes elegir el nombre, el logo y la música de tu podcast. Debes escoger el formato, la duración y la frecuencia de tu podcast. Debes preparar el guion, el material y el equipo para grabar tu podcast. Debes grabar, editar y publicar tu podcast.

Para promocionar tu podcast para clínicas debes seguir una serie de estrategias que te ayudarán a aumentar la visibilidad, la audiencia y la fidelización de tu podcast. Debes crear una página web o un blog para tu podcast. Debes crear una comunidad alrededor de tu podcast. Debes medir y analizar los resultados de tu podcast.

Si quieres crear un podcast para clínicas que te ayude a difundir tu mensaje y atraer a tu audiencia ideal, puedes contar con la ayuda de La Consulta Digital. Somos una agencia de marketing digital especializada en profesionales de la salud y el bienestar. Te ofrecemos servicios de copywriting para textos, gestión de Google Ads y optimización de Google My Business para Google Maps. Te ayudamos a crear un podcast para clínicas que te permita comunicar, conectar, convencer y convertir.

Si quieres saber más sobre nuestros servicios o solicitar un presupuesto sin compromiso, 

Estaremos encantados de atenderte y ayudarte a crear un podcast para clínicas que te ayude a difundir tu mensaje y atraer a tu audiencia ideal. 😊

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario