La Consulta Digital: Agencia Google Ads

Guía de estilo para clínicas: el documento que te ayudará a mantener la coherencia en tus comunicaciones y a reforzar tu imagen de marca

5
(1)

¿Sabes qué es una guía de estilo y por qué es importante para tu clínica? Una guía de estilo es un documento que recoge las normas y criterios que debes seguir para comunicarte con tu público objetivo, tanto en el ámbito visual como en el verbal. Es decir, es una especie de manual que te indica cómo usar los elementos gráficos (colores, tipografías, logotipo, etc.) y los elementos lingüísticos (tono, estilo, vocabulario, etc.) que conforman la identidad de tu marca.

Una guía de estilo te ayuda a mantener la coherencia y la consistencia en todas tus comunicaciones, ya sean online (página web, redes sociales, email marketing, etc.) o offline (folletos, carteles, tarjetas de visita, etc.). De esta forma, transmites una imagen profesional y confiable a tus potenciales clientes y les facilitas el reconocimiento de tu marca.

Además, una guía de estilo te permite diferenciarte de tu competencia y destacar los valores y la personalidad de tu clínica. Así, creas una conexión emocional con tu audiencia y generas confianza y fidelidad.

En este artículo, te vamos a explicar cómo crear una guía de estilo para tu clínica paso a paso y qué beneficios puedes obtener al aplicarla en tus comunicaciones. También te vamos a mostrar algunos ejemplos de guías de estilo de otras clínicas para que te inspires y te animes a crear la tuya propia.

Guía de estilo para clínicas: Tabla de Contenidos

¿Qué elementos debe incluir una guía de estilo para clínicas?

Una guía de estilo para clínicas puede tener diferentes formatos y extensiones, dependiendo del tipo y tamaño de tu negocio. Sin embargo, hay algunos elementos básicos que no pueden faltar en ninguna guía de estilo. Estos son:

Elementos visuales

Los elementos visuales son los que definen el aspecto gráfico de tu marca. Incluyen:

  • El logotipo: es el símbolo o la imagen que representa a tu clínica y que debe ser fácilmente identificable y memorable. Debes especificar las características del logotipo, como el tamaño, el color, la forma, la orientación y la posición. También debes indicar las posibles variaciones del logotipo (en blanco y negro, con o sin eslogan, etc.) y los casos en los que se pueden usar. Asimismo, debes establecer una zona de seguridad o margen alrededor del logotipo para evitar que se solape con otros elementos.
  • La paleta de colores: son los colores que utilizas para identificar a tu marca y que deben estar en armonía con el logotipo y el sector al que perteneces. Debes definir los colores principales y secundarios de tu marca, así como sus códigos hexadecimales (por ejemplo, #FFFFFF para el blanco) para garantizar su correcta reproducción en diferentes soportes.
  • Las tipografías: son las fuentes o estilos de letra que empleas para escribir los textos de tu marca. Debes elegir las tipografías que mejor se adapten al tono y al mensaje que quieres transmitir con tu marca. También debes especificar los tamaños, los pesos (normal, negrita, cursiva, etc.) y los espacios entre letras y líneas que debes usar en cada caso.
  • Los elementos gráficos: son las imágenes, iconos, ilustraciones o cualquier otro recurso visual que complementan el diseño de tu marca. Debes seleccionar los elementos gráficos que más se ajusten al estilo y al concepto de tu marca. También debes definir las normas de uso de estos elementos, como el tamaño, el color, la posición y la proporción.

Elementos verbales

Los elementos verbales son los que determinan el lenguaje y el tono que utilizas para comunicarte con tu público objetivo. Incluyen:

  • El nombre: es la palabra o conjunto de palabras que identifican a tu clínica y que deben ser originales, sencillos y fáciles de recordar. Debes explicar el origen y el significado del nombre de tu marca, así como las posibles abreviaturas o acrónimos que se pueden usar.
  • El eslogan: es la frase corta y llamativa que resume el beneficio o la propuesta de valor de tu clínica. Debes elegir un eslogan que sea claro, conciso y que capte la atención de tu audiencia. También debes indicar las situaciones en las que se debe usar el eslogan y cómo se debe combinar con el logotipo.
  • El tono y el estilo: son las características que definen la forma de expresarte y de dirigirte a tu público objetivo. Debes elegir un tono y un estilo que sean coherentes con la personalidad y los valores de tu marca, así como con las expectativas y las necesidades de tu audiencia. Por ejemplo, puedes optar por un tono formal o informal, serio o divertido, directo o sutil, etc. También debes establecer unas pautas de redacción, como el uso de la primera o la segunda persona, el empleo de verbos activos o pasivos, la longitud de las frases y los párrafos, etc.
  • El vocabulario: son las palabras y expresiones que utilizas para comunicarte con tu público objetivo. Debes seleccionar un vocabulario que sea adecuado al nivel cultural y al ámbito profesional de tu audiencia, evitando los tecnicismos, las jergas o los términos ambiguos. También debes definir una lista de palabras clave que te ayuden a posicionar tu marca en los buscadores y a diferenciarte de tu competencia.

¿Cómo crear una guía de estilo para tu clínica paso a paso?

Crear una guía de estilo para tu clínica no es una tarea difícil, pero requiere de tiempo, dedicación y creatividad. Aquí te damos unos pasos que puedes seguir para elaborar tu propia guía de estilo:

  1. Define el propósito y los objetivos de tu guía de estilo. Antes de empezar a crear tu guía de estilo, debes tener claro para qué la quieres y qué quieres conseguir con ella. Por ejemplo, puedes querer mejorar la coherencia en tus comunicaciones, reforzar tu imagen de marca, aumentar tu visibilidad online, etc.
  2. Analiza a tu público objetivo y a tu competencia. Para crear una guía de estilo que se adapte a las necesidades y preferencias de tu audiencia, debes conocer bien a quién te diriges y qué esperan de ti. Para ello, puedes hacer una investigación de mercado, crear perfiles o buyer personas, realizar encuestas o entrevistas, etc. Asimismo, debes estudiar a tu competencia y ver qué elementos visuales y verbales utilizan para comunicarse con su público objetivo. De esta forma, podrás encontrar tu propuesta de valor única y diferenciarte de ellos.
  3. Crea tu identidad de marca. Una vez que hayas definido a tu público objetivo y a tu competencia, debes crear la identidad de tu marca. Es decir, debes definir los valores, la personalidad, la misión, la visión y los objetivos de tu clínica. Estos aspectos te ayudarán a elegir los elementos visuales y verbales que mejor representen a tu marca y que más conecten con tu audiencia.
  4. Elige los elementos visuales de tu marca. A continuación, debes seleccionar los elementos visuales que conformarán el diseño gráfico de tu marca. Para ello, puedes inspirarte en otros ejemplos de guías de estilo, buscar referencias en internet o contratar a un profesional del diseño gráfico. Lo importante es que los elementos visuales que elijas sean coherentes con la identidad de tu marca y que transmitan el mensaje que quieres comunicar.
  5. Elige los elementos verbales de tu marca. Después, debes escoger los elementos verbales que determinarán el lenguaje y el tono de tu marca. Para ello, puedes basarte en el análisis de tu público objetivo y en la personalidad de tu marca. También puedes consultar otras fuentes de información, como libros, revistas o blogs relacionados con el sector al que perteneces. Lo esencial es que los elementos verbales que selecciones sean claros, concisos y persuasivos.
  6. Redacta y diseña tu guía de estilo. Por último, debes redactar y diseñar tu guía de estilo siguiendo las normas y criterios que has establecido previamente para cada elemento visual y verbal.
Diseño sin título (31)

Aprende el camino para llegar a las  personas que te necesitan y que ahora no saben que estás ahí con esta Guía Especializada en el sector de la Psicología y la Salud.

Descubre los 8 pasos para llenar tu agenda de pacientes

(de una forma sencilla, estable y rentable)

  • Cómo aplicar tu guía de estilo en tus comunicaciones. En esta sección, debes explicar cómo usar tu guía de estilo en los diferentes canales y medios de comunicación que utilices para promocionar tu clínica. Por ejemplo, puedes hablar sobre cómo adaptar tu guía de estilo a tu página web, a tus redes sociales, a tu email marketing, a tus folletos, etc. También debes dar algunos consejos o recomendaciones para mantener la coherencia y la calidad en tus comunicaciones.
  • Ejemplos de guías de estilo de otras clínicas. En esta sección, debes mostrar algunos ejemplos de guías de estilo de otras clínicas que te parezcan interesantes o inspiradores. Puedes analizar los elementos visuales y verbales que utilizan y comentar qué te gusta y qué no de cada uno. También puedes compararlos con tu propia guía de estilo y destacar las similitudes y las diferencias.
  • Preguntas frecuentes (FAQs). En esta sección, debes responder a las preguntas más comunes que puedan tener tus lectores sobre la guía de estilo para clínicas. Por ejemplo, puedes responder a preguntas como: ¿Qué beneficios tiene tener una guía de estilo para mi clínica? ¿Cómo puedo crear una guía de estilo para mi clínica si no tengo conocimientos de diseño gráfico o redacción? ¿Qué herramientas o recursos puedo usar para crear una guía de estilo para mi clínica? ¿Cómo puedo actualizar o modificar mi guía de estilo si cambian las necesidades o preferencias de mi público objetivo?
  • Conclusión. En esta sección, debes resumir los puntos principales del artículo y hacer un llamado a la acción para que tus lectores se animen a crear o mejorar su propia guía de estilo para su clínica. También puedes invitarlos a contactar contigo si necesitan ayuda profesional o si quieren saber más sobre los servicios que ofreces en La Consulta Digital.

Espero que este artículo te haya sido útil y que te haya dado una idea clara de lo que es una guía de estilo para clínicas y cómo crearla paso a paso. Si tienes alguna duda o comentario, no dudes en escribirme. Estaré encantado de ayudarte. 😊

Diseño sin título (31)

Aprende el camino para llegar a las  personas que te necesitan y que ahora no saben que estás ahí con esta Guía Especializada en el sector de la Psicología y la Salud.

Descubre los 8 pasos para llenar tu agenda de pacientes

(de una forma sencilla, estable y rentable)

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja un comentario